Quinto Aniversario del Ingreso Mínimo Vital y de las cartas del miedo

 



¿Qué es el CAPI?

Complemento de Ayuda para la Infancia del Ingreso Mínimo Vital. Es una prestación económica adicional dirigida a familias con hijos menores a cargo, especialmente aquellas con bajos ingresos.

Se cobra, por cada menor:

De 0 a 3 años 115€

De 3 a 6 años 80,50€

De 6 a 18 años 57,50€

Y la Señora Ministra en el Quinto Aniversario de la puesta en marcha del Ingreso Mínimo Vital, se compromete a ampliar un 40% la cobertura del Complemento de Ayuda a la Infancia para que llegue a más hogares, pero no ahora, sino en 2027. Como si en el presente, esas cantidades fuesen suficientes para cubrir las necesidades básicas de los menores, por ejemplo, comer todos los días.

La tasa AROPE (riesgo de pobreza o exclusión social) en España, en 2024 fue del 25,8% (promedio nacional) y no del 19,7% como quiere hacernos creer la Ministra. La tasa AROPE ha mejorado con respecto al 26,5% del año 2023, marcando el nivel más bajo en una década. Es decir, han sido necesarios ¡diez años, para bajar el riesgo de pobreza o exclusión social!. A pesar de ello, en Andalucía, la tasa sigue siendo alta, situándose en el 35,6% . En Cantabria alcanzó el 22,2% y en la Región de Murcia registró una tasa del 32,4%. (Fuente: INE)

De todos es sabido que el Ingreso Mínimo Vital fue ideado en plena pandemia, con miles de personas falleciendo en todo el mundo, incluido el personal sanitario. Mientras tanto, el resto de los mortales, permanecíamos en confinamiento y saliendo para aplaudir cada día a las 8 de la noche.

De lo que no se habla en este Quinto Aniversario del Ingreso Mínimo Vital es haber concedido de oficio una ayuda a familias que ni tan siquiera lo habían solicitado, basándose en, probablemente, datos generados por un algoritmo. Como consecuencia, en diciembre de 2022 se dispararon las cartas de reclamaciones de cobros o pagos indebidos del Ingreso Mínimo Vital a familias que vivían al límite y las convirtieron en más vulnerables a causa de este desastre.

Tampoco hablan de que las deudas con la Seguridad Social no prescriben, se heredan e incluso los menores de edad se convierten en deudores solidarios al formar parte de la unidad de convivencia del la persona perceptora del Ingreso Mínimo Vital.

Y ni que decir tiene, la señora Ministra, sobre los contratos de trabajo temporal. Pues, la Renta Mínima Garantizada es la mitad del Salario Mínimo Interprofesional. Dependiendo de la unidad de convivencia, una persona perceptora del Ingreso Mínimo Vital puede aceptar un trabajo temporal y solamente con esos ingresos, puede generar cobros indebidos y tener que devolver lo ganado a la Seguridad Social. Y si no acepta el contrato, pues igualmente la penalizan por rechazar un empleo y le extinguen el IMV. Entonces, ¿en qué quedamos?. ¿Trabajamos y le regalamos nuestro sueldo a la Seguridad Social o nos quedamos en casa para no generar deuda?.

Vivir con lo mínimo y a duras penas, no es una ayuda que pueda sacar a nadie de la pobreza ni de la exclusión social.

Entrevistan a personas perceptoras y las muestran al público como el producto del gran logro que ha sido el Ingreso Mínimo Vital. Sin embargo, ignoran y esconden a las personas afectadas por los cobros indebidos del IMV, haciendo ver que lo que se esconde, no existe, aunque seguimos estando aquí, en la misma situación.

Todo ello, por no hablar de la brecha en la salud de las personas (ansiedad, depresión, ideas suicidas...), generada por el acoso de la Administración, intentando cobrar una deuda que en la mayoría de los casos, surge por errores o retrasos en la gestión.

En cinco años, el IMV no ha llegado a un millón de hogares. Según nota de prensa de la Tercera Opinión de la AIReF, en mayo de 2020 había 515.000 hogares que percibían las Rentas Mínimas o el IMV. En diciembre de 2023 había 342.586 hogares que recibían el Ingreso Mínimo Vital, es decir, el 36% de los 951.702 que podrían haberlo recibido y el 17% de los hogares en pobreza severa.

Como siempre y para variar las cifras, o no coinciden o son maquilladas.

También me gustaría recordar la concentración convocada por la Plataforma RMI Tu Derecho, cada 28 de diciembre (fecha elegida, al considerar el IMV como una inocentada para las personas Afectadas), frente al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Donde nunca son recibidos por la Ministra y el Manifiesto se lo hacen llegar por vía telemática, que es como le gusta a ésta Administración lejana y extraña.

Y la Demanda Colectiva registrada ante el Comité Europeo de Derechos Sociales, CEDS por ATD Cuarto Mundo España porque la Ley del Ingreso Mínimo Vital incumple la Carta Social Europea, entre otras normas. Desde Europa, aún esperan la respuesta de España. Y España sigue escondiendo el tema del desastre de los cobros indebidos del Ingreso Mínimo Vital o la Ley mal hecha.

En conclusión: 

Sentimos vergüenza ajena por un gobierno que se cuelga medallas a base de mentir con una prestación que en lugar de sacarnos de la pobreza, nos ha hundido más en ella.


Frente a la vulneración de derechos, no nos quedaremos de brazos cruzados


Comentarios